Conversatorios con destacadas creadoras nacionales e internacionales, estreno de obras regionales, documentales textiles, talleres y una feria de oficios son parte de la programación de TEXTIL AYSÉN, un encuentro que abrirá sus puertas a la comunidad de Puyuhuapi los días viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de octubre.
Desde Bogotá, Córdoba, Santiago, Chiloé, Puerto Montt, Futaleufú y distintos rincones de la región de Aysén, viajarán artistas, diseñadoras, artesanas, investigadoras y hacedoras textiles para confluir en Puyuhuapi y dar vida a TEXTIL AYSÉN. Una iniciativa que busca promover el intercambio de conocimientos, técnicas y experiencias, así como fomentar la innovación y la creatividad en torno a esta materialidad en la Región de Aysén.
En total, 37 representantes del mundo textil participarán de este evento, entre ellas un amplio grupo de ayseninas que fueron seleccionadas tras una convocatoria realizada en el mes de agosto. Son creadoras tradicionales y contemporáneas que buscan encontrarse en este inédito evento que pone en el centro de la conversación el lenguaje textil y sus múltiples formas. Diversos espacios formativos son parte de esta instancia como una caminata patrimonial por los monumentos históricos de Puyuhuapi, un taller de alfombras siguiendo la tradición textil local y una mediación de tejido en el Parque Nacional Queulat, entre otras charlas magistrales y talleres con destacados invitados nacionales e internacionales.
Obras, documentales y talleres textiles
El corazón de este encuentro es también abrir las puertas de la programación a la comunidad local, de esta manera se realizarán actividades para todas las edades en la Delegación Municipal de Puyuhuapi. El día viernes 18 de octubre de 18:00 a 20:00 horas se llevará a cabo una visita guiada por obras textiles creadas a cargo de artesanas regionales y continuará con la presentación de los libros “Telar patagón”, “Gestos textiles” y “El Chal en la mujer del sur de Chile”. El sábado 19 de octubre la programación continuará con la exhibición del documental “Bordadoras del Baker” y del cortodocumental “Un río tejido”, ambos mediados por sus protagonistas. Luego, se realizará un especial del podcast Atlas Textil, donde la investigadora Tania Pérez-Bustos entrevistará a las conductoras: Macarena Silva y Catalina Camus. Para finalizar el domingo 20 de octubre, desde la 10:00 hasta las 13:00 horas, con una feria de oficios donde presentarán sus creaciones todas las textileras invitadas, se dictará un taller de bordado patagón y un taller de choapino (para mayores de ocho años), además de dar vida a intervenciones de tejido colectivo y un conversatorio de cierre con las protagonistas del encuentro y Saúl Pérez, Encargado Nacional de Artesanías de Indap. Todas las actividades son gratuitas y no requieren inscripción previa.
Esta iniciativa llevará hasta Puyuhuapi destacados invitados e invitadas, como el tejedor ganador del Sello de Excelencia en Artesanía, Osvaldo Guineo de Chiloé; la investigadora en temáticas de género y textil, Tania Pérez-Bustos, de Colombia; la socióloga experta en salvaguardia del patrimonio cultural, Javiera Naranjo, de Futaleufú; la escritora dedicada a los oficios artesanales, Carla Loayza, de Puerto Montt; las argentinas Soledad Simón y Costanza Ruibal de Territorio Colaborativo y la psicóloga y experta en salud mental comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Javiera Pavez.